Introducción Huertos Urbanos
Contenido
[ocultar]Introducción
La primera cuestión a abordar en esta introducción será la de definir claramente, a los efectos de este proyecto, qué es un huerto urbano, y por añadidura, qué no lo es. Este no es un tema menor ya que, los diccionarios de urbanismo y geografía urbana consultados no dan una definición que se amolde a la realidad actual. Por ejemplo, Zoido et alii (2013: 198) comienza la definición de la entrada Huerto urbano señalando que se trata de un “Suelo rústico muy parcelado y situado en el borde de las ciudades…”, con lo que deja fuera un gran número de experiencias que se desarrollan en solares o parques públicos del interior de los centros urbanos. Por su parte, López (2010: 219) se acerca más a la realidad actual que es objeto de estudio al señalar que un Huerto urbano, huerta urbana es una “forma particular de explotación del tipo de agricultura urbana y periurbana.”, a lo que añade que es un “Conjunto de microparcelas en un entorno urbano o más bien suburbano que se han ido desarrollando en muchas ciudades industriales europeas…”, a lo que añade su vinculación con el autoabastecimiento y también hacia el ocio de la población. La agricultura urbana es, por tanto, la práctica de cultivar alimentos en un entorno urbano. En una situación ideal, la agricultura urbana representa un sistema en el que las prácticas de cultivo sostenibles, la economía local, el medio ambiente y las relaciones entre las personas se cruzan, creando un sistema satisfactorio de: alimentos locales, comunidades fuertes y asegurar un mejor acceso a alimentos saludables de temporada y locales. Mejorando los servicios de los ecosistemas y al mismo tiempo ir hacia la seguridad alimentaria en el medio urbano.
Tendencias
La agricultura urbana puede tomar muchas formas: desde el barrio en forma de huertos familiares a la producción comercial intensiva; de jardines en los tejados a fincas urbanas. Algunos tipos de modelo de gestión de agricultura urbana:
- Jardines de adjudicación: Una asignación es una parcela o parcelas de suelo urbano o suburbano puesto a disposición para el individuo, no comercial, jardinería / cultivo de alimentos y la recreación. Este tipo de jardín puede consistir en unas pocas o hasta varias cientos de parcelas de cultivo individual que se utilizan por las personas o familias, como parte de un sitio de adjudicación y son una característica importante en el paisaje urbano. Combinan utilidad, beneficios recreativos, significado social, estético, belleza y numerosos servicios de los ecosistemas.
- Jardines comunes: Jardines comunes son una forma emergente de la agricultura urbana. A menudo surgen de abajo hacia arriba y movimientos "de jardinería guerrilla" autoorganizadas en respuesta a las crisis sociales o económicas. Tales jardines pueden variar en tamaño, desde parcelas individuales en un lote baldío en un barrio de los proyectos más grandes. Los jardines comunitarios se utilizan a menudo para experimentar con la combinación de la agricultura y las prácticas sociales. Ellos están ganando cada vez mayor reconocimiento para mejorar la inclusión social y el fortalecimiento social, redes en las ciudades.
- Granjas comunitarias: Estas granjas tienden a ser espacios comunales de crecimiento que se dedican a la comunidad que la rodea en la producción de alimentos a pequeña escala. Si bien estos son por lo general abierto a todos los miembros de la comunidad a participar y disfrutar, las decisiones de gestión de las explotaciones, con respecto a la selección de los cultivos y los tiempos de cosecha, son manejadas por experimentados agricultores. Las granjas de comunitarias pueden ayudar a mejorar la calidad y cantidad de alimentos disponibles localmente y reducir el impacto ambiental de la producción de alimentos.
- Granjas Institucionales y jardines: Estos están asociados con una institución (como una empresa, iglesia, escuela, etc.), cuyo objetivo principal no es necesariamente la producción de alimentos, pero que pueden compartir los mismos objetivos que la agricultura urbana.
- Fincas urbanas comerciales: Como las tierras de cultivo se vuelven cada vez más marginales, hay una necesidad de explorar la agricultura urbana en una escala más comercial. En general, los agricultores comerciales tratan de intensificar la productividad de los cultivos con el fin de alcanzar la rentabilidad y también pueden contribuir a los objetivos de salud y ecológicos de la agricultura urbana.
Objetivos
Los objetivos de este estudio se orientan, tal como se han especificado con anterioridad, a la caracterización y análisis de los huertos urbanos existentes en las ciudades andaluzas mayores de 100.000 habitantes. Paralelamente se estudiaran la mayor cantidad posible de parámetros conceptuales de los barrios donde se insertan, con la finalidad última de comprender cuales son aquellos otros más propicios para desarrollar dicha actividad como terapia de mejora. Esta herramienta, a la que denominamos atlas potencial, tiene por tanto una vocación analítica pero también prospectiva.
Servicios socio-ecosistémicos
A continuación se enumeran una serie de servicios socio-ecosistémicos proporcionados por los huertos urbanos extraídas de la bibliografía analizada. Esta lista habrá de entenderse, como una declaración de intenciones que servirá posteriormente de guía para realizar las bases de datos donde los diferentes huertos urbanos estudiados serán descritos o "traducidos" (Latour, 2006) por una serie de parámetros e indicadores, capaces de representar el impacto que estos producen sobre las diferentes dimensiones de la realidad. Para facilitar esta tarea comenzaremos dividiendo los servicios prestados en tres esferas o dimensiones que se corresponden con lo social, lo ambiental, y lo económico.
Impacto sobre los social
- Aumentar la cohesión social dentro de un contexto urbano específico
- Aumentar la cohesión generacional dentro de un contexto urbano específico
- Incremento del tejido asociativo
- Capacitar a los vecinos para participar en la gestión urbana de su entorno más próximo, propiciando su participación en la toma de decisiones sobre el mismo.
- Mantenimiento y recuperación del patrimonio material e inmaterial
- Aprendizaje y educación
- Seguridad ciudadana
- Obesidad
Impacto sobre los ambiental
- Aumentar la biodiversidad
- Aumentar la capacidad de polinización
- Aprovisionamiento de recursos medicinales y plantas aromáticas
- Suministros de alimentos
- Mantenimiento fertilidad del suelo
- Filtración de agua al subsuelo
- Absorción de CO2
- Absorción de partículas en suspensión
- Absorción acústica
- Regulación del clima local / regulación térmica
- Vinculación a vías pecuarias, corredores ecológicos o cursos fluviales
Impacto sobre lo económico
- Producción primaria
- Generación de empleo
- Generación de auto-empleo
- Reciclaje (compost-agua)
- Reducción del mantenimiento vs parques y jardines