ÁMBITO DE ESTUDIO

De Datos EUObserv
Saltar a: navegación, buscar

Atendiendo al objeto de estudio esbozado en la introducción y al marco conceptual que nos servirá de referencia, nos proponemos ahora explicitar el ámbito de estudio que abarcará esta investigación y que hace referencia a dos factores fundamentales:

Terapias

El primer paso será seleccionar una serie de terapias a analizar, puesto que si el ideal sería desarrollar un amplio diccionario de mejoras, lo cierto es que por tiempo y recursos el estudio se ceñirá a una serie de casos ejemplares que sirvan de protocolo para posteriores adiciones. Para seleccionar aquellos más relevantes, se propone tener en cuenta una serie de características ya enunciadas en el desarrollo del marco conceptual:

• que se traten de terapias ya desarrolladas previamente en el territorio Andaluz;

• que aparezcan recogidas de manera reiterada en los planes de rehabilitación de barriadas analizados por Carolina Ureta y Salas Mendoza;

• que estén relacionadas con el espacio público; y, por último,

• que sean susceptibles de extrapolarse a otras situaciones no solo nacionales sino también europeas y por lo tanto con potencial de desarrollo en futuros posibles proyectos europeos (URBACT u otros).

Atendiendo a estas premisas las terapias seleccionadas iniciales fueron:

Entornos

Por las mismas razones de tiempos y recursos ya advertidos, hemos decidido restringir el análisis de los barrios a aquellos pertenecientes a las ciudades andaluzas con más de 100.000 habitantes, donde habitan el xx% de la población. Por otra parte entendemos que las ciudades por debajo de este umbral de población desarrolla procesos de comportamientos diferenciados que, quizás, alterarían los resultados obtenidos. Por tanto, las ciudades seleccionadas para ser estudiadas serán:

  • Algeciras
  • Almería
  • Cádiz
  • Cordoba
  • Dos Hermanas
  • Granada
  • Huelva
  • Jaén
  • Jerez de la Frontera
  • Málaga
  • Marbella
  • Sevilla