Diferencia entre revisiones de «Página principal»

De Datos EUObserv
Saltar a: navegación, buscar
(AMBITO DE ESTUDIO)
(ÁMBITO DE ESTUDIO)
Línea 5: Línea 5:
  
 
== [[ÁMBITO DE ESTUDIO]]==
 
== [[ÁMBITO DE ESTUDIO]]==
 +
 +
Atendiendo al objeto de estudio esbozado en la introducción y al marco conceptual que pretendemos aplicar, nos proponemos ahora explicar el ámbito de estudio que abarcará esta investigación.
 +
En este sentido, el primer paso será seleccionar una serie de terapias  a analizar, puesto que si el ideal sería desarrollar un amplio diccionario de mejoras, lo cierto es que por tiempo y recursos el estudio se ceñirá  a una serie de casos ejemplares que sirvan de protocolo para posteriores adiciones.  Para seleccionar aquellos más relevantes, se propone tener en cuenta una serie de características ya enunciadas en el desarrollo del marco conceptual:
 +
 +
• que se traten de terapias ya desarrolladas previamente en el territorio Andaluz;
 +
 +
• que aparezcan recogidas de manera reiterada en los planes de rehabilitación de barriadas analizados por Carolina Ureta y Salas Mendoza;
 +
 +
• que estén relacionadas con el espacio público; y, por último,
 +
 +
• que sean susceptibles de extrapolarse a otras situaciones no solo nacionales sino también europeas y por lo tanto con potencial de desarrollo en futuros posibles
 +
proyectos europeos (URBACT u otros).
 +
 +
Atendiendo a estas premisas las terapias seleccionadas iniciales fueron:
 +
*[[Calles lentas]]  (investigador vinculado: José Antonio Duarte)
 +
*[[Centros sociales]] emergentes (investigador vinculado: Ignacio Rovira)
 +
*[[Huertos urbanos]] (investigador vinculado: David López-Sergio Rodríguez)
  
 
== [[METODOLOGÍA]]==
 
== [[METODOLOGÍA]]==

Revisión de 20:07 18 may 2015

ATLAS POTENCIAL DE TERAPIAS URBANAS

INTRODUCCIÓN

MARCO CONCEPTUAL

ÁMBITO DE ESTUDIO

Atendiendo al objeto de estudio esbozado en la introducción y al marco conceptual que pretendemos aplicar, nos proponemos ahora explicar el ámbito de estudio que abarcará esta investigación. En este sentido, el primer paso será seleccionar una serie de terapias a analizar, puesto que si el ideal sería desarrollar un amplio diccionario de mejoras, lo cierto es que por tiempo y recursos el estudio se ceñirá a una serie de casos ejemplares que sirvan de protocolo para posteriores adiciones. Para seleccionar aquellos más relevantes, se propone tener en cuenta una serie de características ya enunciadas en el desarrollo del marco conceptual:

• que se traten de terapias ya desarrolladas previamente en el territorio Andaluz;

• que aparezcan recogidas de manera reiterada en los planes de rehabilitación de barriadas analizados por Carolina Ureta y Salas Mendoza;

• que estén relacionadas con el espacio público; y, por último,

• que sean susceptibles de extrapolarse a otras situaciones no solo nacionales sino también europeas y por lo tanto con potencial de desarrollo en futuros posibles proyectos europeos (URBACT u otros).

Atendiendo a estas premisas las terapias seleccionadas iniciales fueron:

METODOLOGÍA

TERAPIAS

BASES DE DATOS

ayuda

Como se edita una página